Día Mundial del Cáncer de Piel: cuidá tu piel, protegé tu salud

Día Mundial del Cáncer de Piel: cuidá tu piel, protegé tu salud Por Marisol Otero | Especialista en Dermatología y medicina interna (M.N 106975) Hoy, 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial y su incidencia continúa en aumento. Aunque en muchos casos es tratable si se detecta a tiempo, ciertos tipos, como el melanoma, pueden ser letales. ¿Qué es el cáncer de piel? Es un crecimiento anormal de las células de la piel, que suele aparecer en áreas expuestas al sol como el rostro, cuello, brazos o piernas. Sin embargo, también puede desarrollarse en zonas no expuestas, como palmas, plantas o genitales. Los principales tipos son: Carcinoma basocelular Carcinoma espinocelular Melanoma (el más agresivo) ¿Por qué es importante hablar de esto? Porque la mayoría de los casos se pueden prevenir y, si se detectan a tiempo, tienen altas tasas de curación. Por eso es clave cuidarse del sol, usar protector solar y controlar la piel regularmente con un dermatólogo. Signos de alerta Es fundamental prestar atención a los siguientes signos: Cambios en el aspecto de un lunar: forma, color o tamaño. Lunares que pican, sangran o duelen. Heridas o lastimaduras que no cicatrizan. Aparición de manchas nuevas, irregulares o con bordes indefinidos. Factores de riesgo Algunas personas tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel: Personas de piel clara, ojos claros o que se queman fácilmente al sol. Quienes han tenido muchas quemaduras solares, especialmente en la infancia. Personas con muchos lunares o lunares atípicos. Antecedentes personales o familiares de cáncer de piel. Uso de camas solares o exposición frecuente al sol sin protección. Uso de ciertos medicamentos que aumentan la sensibilidad al sol. Prevención Adoptar hábitos saludables es clave para prevenir el cáncer de piel: Evitá el sol entre las 10 y las 16 h. Usá protector solar todos los días, incluso en días nublados. Reaplicalo cada 2 horas. Vestite con ropa que cubra la piel, sombreros y anteojos de sol con filtro UV. No uses camas solares. Realizá controles periódicos con un dermatólogo/a. Examiná tu piel una vez al mes frente al espejo. Cuidar tu piel es un hábito de salud. En este Día Mundial del Cáncer de Piel, te invitamos a tomar conciencia y compartir esta información. Prevenir está en tus manos, y detectar a tiempo puede salvar vidas. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Más allá de la genética: Factores ambientales que envejecen la piel

Más allá de la genética: factores ambientales que envejecen la piel Por Marisol Otero | Especialista en Dermatología y medicina interna (M.N 106975) La salud de nuestra piel no depende únicamente de la genética. El exposoma cutáneo engloba todos los factores ambientales y de estilo de vida que influyen en su estado y envejecimiento. Comprender estos elementos es esencial para un cuidado efectivo. Principales factores del exposoma cutáneo Radiación solar: la exposición a los rayos uv acelera el envejecimiento de la piel y aumenta el riesgo de cáncer cutáneo. Contaminación ambiental: las partículas contaminantes generan estrés oxidativo, provocando arrugas y manchas. Tabaquismo: fumar deteriora la elasticidad de la piel, causando un aspecto opaco y envejecido. Nutrición inadecuada: una dieta pobre en antioxidantes afecta la regeneración celular y la luminosidad de la piel. Estrés crónico: el estrés eleva los niveles de cortisol, desencadenando inflamación y agravando condiciones como el acné y la dermatitis. Falta de sueño: dormir menos de 7 horas interfiere en la reparación celular, favoreciendo la aparición de signos de envejecimiento. Temperaturas extremas: el calor y el frío intensos alteran la barrera cutánea, provocando sequedad y sensibilidad. Estrategias para proteger la piel Fotoprotección diaria: utilizá protectores solares de amplio espectro para prevenir el daño por radiación uv. Rutina de cuidado antioxidante: incorporá productos con vitamina c y e para combatir los radicales libres. Alimentación equilibrada: consumí frutas, verduras y alimentos ricos en omega-3 para fortalecer la piel desde el interior. Gestión del estrés: practicá técnicas de relajación como la meditación o el yoga para mantener el equilibrio hormonal. Descanso adecuado: asegurá un sueño reparador para permitir la regeneración celular nocturna. Además, adaptar tu rutina a las condiciones climáticas de cada estación puede marcar una gran diferencia. En esta nota sobre cómo proteger la piel todo el año, exploramos qué cuidados específicos tener en cada estación. Comprender y mitigar los efectos del exposoma es fundamental para mantener una piel saludable y prevenir el envejecimiento prematuro. Adoptar hábitos de vida saludables y una rutina de cuidado adecuada, supervisada por un dermatólogo, son pasos clave en esta dirección. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Alopecia: causas, tipos y cuándo consultar al especialista

Alopecia: causas, tipos y cuándo consultar al especialista Por Marisol Otero | Especialista en Dermatología y medicina interna (M.N 106975) La alopecia, o pérdida de cabello, es uno de los motivos más frecuentes de consulta dermatológica. Aunque no siempre es un problema grave desde el punto de vista médico, sí puede tener un fuerte impacto emocional y, en algunos casos, ser una señal de otras condiciones orgánicas. Esta afección puede afectar no solo el cuero cabelludo, sino también otras áreas con vello como la barba, cejas, pestañas o cuerpo. Por eso, identificar el tipo de alopecia y su causa es clave para iniciar un tratamiento adecuado. 🧠 Tipos de alopecia: ¿qué debés saber? Desde el enfoque clínico, la alopecia se divide en dos grandes grupos: 🔸 Alopecias cicatrizales (irreversibles): Provocan daño permanente al folículo piloso. Son menos comunes y suelen estar asociadas a enfermedades como lupus eritematoso discoide o liquen plano pilar. 🔸 Alopecias no cicatrizales (reversibles): Son las más frecuentes. Incluyen: Alopecia telogénica: caída difusa por estrés, cambios hormonales o deficiencias nutricionales. Alopecia androgenética: calvicie común, de origen hormonal y genético. Alopecia areata: caída en parches, de causa autoinmune. 📉 ¿Cuándo consultar por pérdida de cabello? Es normal perder entre 50 y 100 cabellos por día. Sin embargo, si la caída se intensifica, se prolonga en el tiempo, afecta la densidad capilar o aparecen zonas lisas sin cabello, es momento de acudir a un dermatólogo. También se debe consultar si observás escamas, inflamación o picazón en el cuero cabelludo. 🧪 Diagnóstico y estudios para evaluar la caída de cabello El diagnóstico se basa en la observación clínica, la historia médica y herramientas como: Tricoscopía: evaluación detallada del cuero cabelludo y folículos. Análisis de laboratorio: para detectar anemias, deficiencias vitamínicas, alteraciones hormonales o problemas tiroideos. 💊 Tratamientos para la alopecia El tratamiento depende del tipo de alopecia y de sus causas. Existen opciones tópicas, sistémicas y complementarias. Tópicos: Minoxidil (2% o 5%) Corticoides en loción Mesoterapia capilar Plasma rico en plaquetas (prp) Dermapen Sistémicos: Finasteride, dutasteride (en hombres) Antiandrógenos (en mujeres) Suplementación nutricional Es fundamental evitar la automedicación y acudir a un especialista para recibir un enfoque personalizado. 🙌 Conclusión La alopecia puede tratarse si se detecta a tiempo. Si notás una caída anormal del cabello, no lo dejes pasar. Consultá con un/a dermatólogo/a para identificar la causa y comenzar un tratamiento adecuado. La salud capilar también es salud. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
¿Cómo proteger la piel todo el año? claves para cada época

¿Cómo proteger la piel todo el año? claves para cada época Por Marisol Otero | Especialista en Dermatología y medicina interna (M.N 106975) La piel es el órgano más extenso del cuerpo y actúa como barrera protectora frente al entorno. Su estado y apariencia pueden verse alterados por los cambios climáticos, lo que influye directamente en su salud. Por eso, el cuidado de la piel según las estaciones es fundamental para prevenir afecciones y mantenerla equilibrada. Otoño e invierno: protección extra ante el frío y la sequedad Durante los meses fríos, el clima seco y las bajas temperaturas provocan resequedad, descamación y reactivación de afecciones como rosácea, dermatitis atópica, eccemas y psoriasis. También puede haber mayor caída de cabello, relacionada al daño solar acumulado en los meses previos. 👉 En esta época, se recomienda el uso de productos más humectantes y emolientes, además de evitar duchas muy calientes que deterioran la barrera cutánea. Primavera: brote de alergias y aumento del sebo Con el aumento de la humedad y la temperatura, la piel comienza a producir más sebo, favoreciendo la aparición de acné, dermatitis seborreica y reacciones alérgicas en personas sensibles. 👉 Optá por productos ligeros y no comedogénicos, y reforzá el uso de protección solar diaria. Verano: sol, manchas y fotoenvejecimiento Si bien algunas afecciones cutáneas mejoran con la exposición solar, el riesgo de manchas, quemaduras, fotoenvejecimiento y cáncer de piel aumenta sin protección adecuada. 👉 Usá fotoprotector de amplio espectro y renovalo cada 2 horas, especialmente si estás al aire libre. Evitá la exposición solar en horas pico. Adaptá tu rutina de skincare todo el año El cuidado de la piel debe adaptarse no solo al tipo de piel (seca, grasa, mixta o sensible), sino también a las condiciones del ambiente. En primavera-verano elegí texturas ligeras; en otoño-invierno, fórmulas más hidratantes y nutritivas. Todo esto debe acompañarse con hábitos saludables y una alimentación equilibrada, que fortalezcan la piel desde adentro y cuiden el microbioma cutáneo. Conclusión El cuidado de la piel estacional no es un lujo, es una necesidad. Entender cómo el clima influye en la salud cutánea permite ajustar rutinas y prevenir complicaciones. Escuchá a tu piel, cuidala todo el año. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Chequeos médicos: la clave para cuidar tu salud de forma preventiva

Chequeos médicos: la clave para cuidar tu salud de forma preventiva Por Soledad Hidalgo | Especialista en Clínica Médica (M.N 111478) Existe una creencia errónea de que hacerse más estudios o visitar al médico con frecuencia garantiza una mejor salud. Sin embargo, la prevención, los hábitos saludables y los chequeos médicos periódicos pueden ser más efectivos que cualquier tratamiento. Por ejemplo, dejar de fumar o mantener una alimentación equilibrada puede reducir considerablemente el riesgo de enfermedades crónicas. Y realizar un chequeo médico regular es una de las estrategias más efectivas para detectar factores de riesgo, promover el bienestar general y actuar a tiempo ante cualquier anomalía. ¿Qué es un chequeo médico y por qué es importante? Un chequeo médico es una evaluación integral del estado de salud, orientada a la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de enfermedades. Está diseñado especialmente para personas sin patologías previas que desean monitorear su salud de forma preventiva. 🔹 Personalizado: Se adapta según la edad, el género y los antecedentes personales.🔹 Enfocado en la prevención: Identifica hábitos a mejorar y factores de riesgo.🔹 Facilita el acceso a tratamientos oportunos: Permite derivaciones a especialistas si es necesario. ¿En qué consiste un chequeo de salud completo? Un control médico periódico incluye distintas etapas que permiten evaluar el estado general del paciente: Un control de salud suele estar compuesto por distintas etapas que permiten evaluar el estado general del paciente: 📌 Entrevista médica: revisión de hábitos como actividad física, descanso, alimentación, consumo de sustancias y salud emocional. 📌 Examen físico: incluye chequeo de presión arterial, corazón, pulmones, piel, abdomen y boca. 📌 Estudios complementarios: se pueden solicitar análisis de sangre, orina, ECG, ecografías o radiografías, según el caso. 📌 Seguimiento: si se encuentran hallazgos relevantes, se deriva al paciente a un especialista para un control más específico. 👉 Recordá que el descanso también es un pilar del bienestar. Conocé cómo el sueño impacta en tu rendimiento y salud general y por qué debe formar parte de tus hábitos preventivos, especialmente en los más pequeños. ¿Cada cuánto hacer un chequeo médico? Si nunca realizaste un chequeo de salud, lo ideal es empezar con un control anual. Esto permite hacer un seguimiento preventivo y mantener un registro del estado de salud a lo largo del tiempo. Más allá de los estudios, el chequeo médico es una herramienta fundamental para mantener la salud a lo largo de los años. Establecer un vínculo con un profesional de confianza, atender a las señales del cuerpo y reforzar hábitos saludables son pilares del cuidado integral. Si aún no programaste tu control, desde Benvida te recomendamos que este es el momento ideal para empezar a priorizar tu bienestar. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
¿Cómo afecta el sueño a tu desempeño diario? Claves para volver a la rutina.

¿Cómo afecta el sueño a tu desempeño diario? Claves para volver a la rutina Por Sol Rivera | Psicóloga (M.N 51296) Por Lourdes Hernando | Psicóloga (M.N 50082) Después de las vacaciones, retomar la rutina puede ser un verdadero desafío, especialmente para los estudiantes. Cambiar los horarios de descanso y adaptarse nuevamente a responsabilidades académicas no solo afecta el bienestar físico y emocional, sino también el rendimiento escolar. En este proceso, el sueño cumple un rol fundamental para garantizar un regreso exitoso a las actividades cotidianas. ¿Cómo afecta el sueño al rendimiento escolar? Dormir bien es esencial para el funcionamiento óptimo del cerebro y del cuerpo. Durante el sueño, el cerebro consolida lo aprendido, reorganiza la información y fortalece las conexiones neuronales. La falta de descanso adecuado puede afectar el desempeño escolar de diferentes maneras: Dificultad para concentrarse: El cansancio disminuye la capacidad de atención. Problemas de memoria: Un buen descanso ayuda a fijar lo aprendido; dormir poco impide recordar datos importantes. Bajo rendimiento académico: El agotamiento físico y mental reduce la productividad en clase, los exámenes y tareas. Consejos para volver a la rutina Para lograr una transición ordenada hacia una rutina escolar y mejorar la calidad del descanso, tené en cuenta estos consejos prácticos: 🕒 Establecé horarios regulares: Acostate y despertate siempre a la misma hora, incluso los fines de semana. 🛏️ Creá un ambiente propicio para dormir: Oscuridad, silencio y una temperatura agradable son aliados del descanso reparador. 📵 Reducí el uso de pantallas antes de dormir: Evitá celulares o tablets al menos 30 minutos antes de acostarte. 🏃 Sumá actividad física diaria: El movimiento ayuda a liberar tensiones y mejora el sueño profundo. 🥗 Mantené una alimentación equilibrada: Una buena nutrición también impacta en la calidad del descanso. 👉 Recordá que el descanso es parte de un enfoque preventivo de salud integral. Conocé también la importancia de realizar chequeos médicos para cuidar tu bienestar de forma preventiva. Dormir bien para vivir mejor Más allá de los horarios y obligaciones, volver a la rutina es una oportunidad para crear hábitos que acompañen tu bienestar a largo plazo. El sueño no es solo una necesidad biológica: es una herramienta poderosa para enfrentar el día con energía, concentración y motivación. Ajustar gradualmente los horarios y priorizar el descanso puede marcar la diferencia no solo en el rendimiento académico, sino también en la calidad de vida general. Empezar el año descansando bien es el primer paso para lograr tus metas. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Golpes de calor: ¿Cómo actuar frente a las altas temperaturas?

Golpes de calor: ¿Cómo actuar frente a las altas temperaturas? Por Soledad Hidalgo | Especialista en Clínica Médica (M.N 111478) El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo no puede regular su temperatura debido a una exposición prolongada al calor intenso. Esta condición puede evolucionar rápidamente desde malestares leves hasta situaciones graves, como complicaciones médicas que requieren atención inmediata. ¿Cuáles son sus efectos? Durante los días de temperaturas extremas, el cuerpo pierde su capacidad para enfriarse de manera eficiente, lo que genera un aumento peligroso de la temperatura corporal. Algunos signos iniciales incluyen: Sensación de agotamiento extremo. Mareos, dolor de cabeza y náuseas. Sequedad en la boca y calambres musculares. Si no se trata, el trastorno por calor puede causar: Enrojecimiento y temperatura elevada de la piel. Ritmo cardíaco acelerado y dificultad para respirar. Confusión mental, pérdida de conocimiento o convulsiones. Claves para prevenir problemas asociados al calor Prevenir un golpe de calor es fundamental, especialmente durante estos días o actividades al aire libre. Considerá estas medidas: Hidratación constante: Bebé agua regularmente, incluso si no tenés sed. Dieta ligera y fresca: Optá por frutas, verduras y alimentos fáciles de digerir, evitando platos pesados o ultraprocesados. Evitá el alcohol y las bebidas calientes: Estas opciones aumentan la temperatura corporal y favorecen la deshidratación. Actividad física en horarios adecuados: Practicá deporte temprano por la mañana o al atardecer, y protegé tu piel con ropa adecuada, sombrero y protector solar. Ambientes frescos y ventilados: Mantené los espacios con aire acondicionado o ventilación cruzada para reducir la exposición al calor excesivo. No dejes personas ni mascotas en vehículos estacionados: Incluso en la sombra, las temperaturas dentro de un auto pueden volverse peligrosas en pocos minutos. Cuidá a los más vulnerables: Niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes son más susceptibles a los efectos del calor extremo. ¿Qué hacer frente a un golpe de calor? Si alguien presenta síntomas como mareos, confusión, piel caliente o dificultad para respirar, actuá rápidamente: Llamá a emergencias médicas o llevá a la persona a una guardia cercana. Colocá a la persona en un lugar fresco y ventilado. Hidratala con pequeños sorbos de agua, si está consciente. El golpe de calor y otros trastornos asociados al calor intenso son prevenibles si tomamos las precauciones adecuadas. La clave está en estar atentos a los síntomas iniciales y actuar rápidamente. Enfrentar el calor con responsabilidad, protegiendo tu salud y la de los demás. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Síndrome de Diciembre: ¿Cómo afrontar el estrés del último mes del año?

Síndrome de Diciembre: ¿Cómo afrontar el estrés del último mes del año? Por Soledad Hidalgo | Especialista en Clínica Médica (M.N 111478) El síndrome de diciembre aparece con la llegada de este mes, cuando entre el armado del arbolito y las compras navideñas empezamos a experimentar sensaciones mixtas. Por un lado, nos sentimos motivados para cerrar tareas y plantearnos nuevos objetivos, pero, por otro, pueden surgir síntomas como cansancio, falta de concentración, angustia y una sensación de presión constante. ¿Qué es? El síndrome de diciembre es un fenómeno emocional y físico que afecta a muchas personas al finalizar el año. Surge por el balance interno que hacemos, los duelos no resueltos, las metas pendientes y los desafíos para el año próximo. Esto genera languidez, insatisfacción, ansiedad y estrés. Además, se alteran hábitos importantes como: Cambios en la alimentación, con mayor consumo de alcohol o alimentos poco saludables. Alteraciones del sueño, al dormir menos o modificar los horarios habituales. Incremento de eventos y reuniones sociales que impactan en la rutina diaria. Impactos del síndrome de diciembre en la salud Este estrés puede generar síntomas físicos y emocionales como: Problemas digestivos, reflujo, o sensación de pesadez. Dolores abdominales, diarrea o deshidratación. Dolores de cabeza, fatiga muscular y estado de alerta permanente. Aumento de cuadros de hipertensión o dolor de pecho en personas con factores de riesgo cardiovascular. Este síndrome también incrementa la liberación de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede empeorar condiciones preexistentes como el colon irritable o patologías intestinales funcionales. Consejos para enfrentar el síndrome de diciembre Para transitar este mes de forma saludable y equilibrada, tené en cuenta estas pautas: Mantené la actividad física: Realizá ejercicios de fuerza y cardio regularmente. Moderá el consumo de alcohol: Seleccioná días específicos para consumir bebidas alcohólicas sin abandonar tus hábitos saludables. Descansá lo suficiente: Dormí al menos 8 horas al día para mantener tu energía. Meditá y agradecé: Dedica unos minutos diarios a reflexionar sobre lo positivo de tu vida. Consultá a un profesional: Si estás bajo tratamiento farmacológico, verificá interacciones con alcohol y evitá discontinuar terapias. ¿Cómo transformar el síndrome de diciembre en una oportunidad? Aunque el síndrome de diciembre puede parecer abrumador, también es una oportunidad para reflexionar, cerrar ciclos y prepararnos para un nuevo comienzo. Además, el verano y las vacaciones están a la vuelta de la esquina, ofreciéndonos momentos para relajarnos y recargar energías. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
¿Sufrís migrañas y cefaleas? Descubrí cómo aliviarlas

¿Sufrís migrañas y cefaleas? Descubrí cómo aliviarlas Por Soledad Hidalgo | Especialista en Clínica Médica (M.N 111478) Casi la mitad de la población mundial experimenta migrañas y cefaleas en algún momento de su vida. Estas condiciones representan una de las consultas más comunes en consultorios y guardias médicas. La migraña es una enfermedad neurológica caracterizada por un dolor de cabeza intenso, muchas veces acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz. Puede presentarse de forma aislada, con o sin aura, o como un dolor recurrente y crónico. La sensación, según describen los pacientes, es similar a un martillazo o un dolor pulsátil. Afectando al 14% de la población mundial, la migraña puede aparecer en la infancia, adolescencia o edad adulta. Las cefaleas, por su parte, abarcan una amplia gama de dolores de cabeza que pueden variar en intensidad y causa, siendo esenciales para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Factores desencadenantes de migrañas y cefaleas Las crisis de migrañas y cefaleas impactan considerablemente en la calidad de vida. Identificar los factores desencadenantes es clave para prevenir su aparición. Entre los más comunes se encuentran: Estrés, ansiedad y depresión. Consumo de ciertos alimentos, como alcohol, cafeína y chocolate. Cambios atmosféricos y estímulos ambientales (olores y luces). En las mujeres, los cambios hormonales durante el ciclo menstrual. Reconocer los desencadenantes individuales permite prevenir y manejar estas crisis con mayor eficacia. Tratamiento de migrañas y cefaleas El enfoque terapéutico incluye dos pilares fundamentales: Terapia farmacológica: Medicación específica para aliviar el dolor y, en casos crónicos, tratamientos preventivos para quienes experimentan más de tres episodios al año. Estrategias de cuidado: Técnicas para aliviar síntomas y mejorar el bienestar general. Técnicas para aliviar las crisis de migrañas y cefaleas: Descansar en un lugar oscuro y tranquilo. Aplicar compresas frías en la nuca y el cuello. Tomar un baño tibio. Realizar masajes relajantes en cuello y nuca. Conclusión Aunque las migrañas y cefaleas son condiciones frecuentes, con las estrategias adecuadas es posible reducir su impacto y mejorar la calidad de vida. En todos los casos de dolor, el abordaje deberá ser individualizado, cada persona necesita un tratamiento específico que siempre se debe consultar con un profesional. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…