¿Cuándo consultar al pediatra? Guía para madres y padres en duda

¿Cuándo consultar al pediatra? Guía para madres y padres en duda Por Melina Andrade Sanna | Médica pediatra (M.P 9301) En la era digital, la información sobre salud infantil está al alcance de un clic. Esto puede ayudar, pero también confundir. Buscar un síntoma en google o en grupos de crianza puede generar respuestas contradictorias y ansiedad. Entonces, ¿cómo saber si corresponde hacer una consulta al pediatra? ¿estoy exagerando o estoy dejando pasar algo importante? El miedo a exagerar en una consulta pediátrica Muchas familias prefieren esperar para no parecer sobreprotectoras, por temor a que les digan que “es normal” o a sentirse juzgadas. Sin embargo, consultar al pediatra no requiere una urgencia: la duda en sí misma ya es una razón válida. Tener un profesional que escuche sin juzgar y acompañe el proceso es clave en la crianza. El otro extremo: consultar por todo, por miedo a no llegar a tiempo Las redes sociales están llenas de relatos de casos graves, lo que genera una sensación constante de urgencia. Frente a ese miedo, la consulta inmediata parece la única respuesta. Pero vale la pena hacerse una pregunta importante: ¿estoy consultando por miedo o porque veo un cambio real en mi hijo o hija? Google no conoce a tu hijo, vos sí Los buscadores ofrecen información general, pero vos conocés el contexto, los hábitos y las señales propias de tu hijo. Un pediatra que acompañe a tu familia puede ayudarte a interpretar esos datos. Ningún algoritmo reemplaza la consulta médica personalizada. Guía práctica: ¿cuándo consultar al pediatra y cuándo esperar? No se trata de minimizar ni sobreactuar, sino de tener herramientas claras. Esta guía puede ayudarte a decidir:👉 Podés esperar a la próxima visita si: Tenés dudas sobre alimentación, sueño o desarrollo. Notaste cambios paulatinos como nuevas rutinas o miedos. Querés conversar algo que leíste o que te genera inquietud. ✍️ Anotá esas dudas y charlalas en la próxima visita pediátrica. Nada es poco si a vos te preocupa. 👉 Hacé una consulta con el pediatra si: Hay síntomas recientes, pero el niño o niña sigue activo/a y de buen ánimo. Tiene fiebre, pero juega y come con normalidad. Hay tos persistente sin dificultad respiratoria. Presenta diarrea leve sin signos de deshidratación. 📞 En estos casos, una consulta por telemedicina o en consultorio suele ser suficiente. ⚠️ Acudí a una guardia si: Hay signos de alarma como fiebre en menores de 2 meses. Notás decaimiento o que no responde como siempre. Tiene dificultad para respirar o se le cambia el color de la piel. Vomita constantemente y no puede hidratarse. Sufre una herida grave, quemadura o un golpe en la cabeza con síntomas posteriores. En resumen Ni la culpa ni el miedo deberían decidir cuándo hacer una consulta al pediatra. Lo ideal es tener un espacio de confianza donde se pueda preguntar, incluso sin síntomas evidentes. 💬 Consultar no es exagerar, es cuidar. Un pediatra cercano es una guía valiosa para atravesar la crianza con seguridad y tranquilidad. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Vacunas al día: lo qué tenés que saber en este regreso a clases

Vacunas al día: lo qué tenés que saber en este regreso a clases Por Melina Andrade Sanna | Médica pediatra (M.P 9301) Con el final de las vacaciones y la organización del regreso a clases, entre la compra de útiles y la planificación de horarios, hay un aspecto esencial que no puede pasarse por alto: ¡las vacunas al día! En argentina, el calendario nacional de vacunación es gratuito y obligatorio, protegiendo no solo a los niños, sino también a toda la comunidad escolar de enfermedades prevenibles. Por eso, es importante revisar el carnet y asegurarse de que los chicos tengan todas sus dosis completas, especialmente las correspondientes al ingreso escolar y a los 11 años. ¿Qué vacunas corresponden al ingreso escolar? Si tu hijo nació en 2019 o 2020, le corresponde recibir estas vacunas esenciales:✔ Triple viral: protege contra sarampión, rubéola y paperas.✔ Triple bacteriana celular: refuerzo contra difteria, tétanos y tos convulsa.✔ Polio (IPV): reforzando la protección contra la poliomielitis.✔ Varicela: previene complicaciones por esta enfermedad viral. Vacunas recomendadas a los 11 años Los niños nacidos en 2013 y 2014 deben recibir las siguientes vacunas:✔ Triple bacteriana acelular: reforzando la protección contra difteria, tétanos y tos convulsa.✔ Virus del papiloma humano (VPH): previene infecciones y tipos de cáncer asociados al VPH.✔ Meningococo: protege contra la meningitis bacteriana y otras infecciones graves.✔ Hepatitis b: si no cuentan con el esquema completo de 3 dosis. Efectos adversos comunes tras la vacunación Después de la aplicación, algunos niños pueden experimentar:🔹 Enrojecimiento y dolor en la zona del pinchazo.🔹 Fiebre leve a moderada.🔹 Decaimiento o molestias generales. Estos síntomas suelen durar entre 24 y 48 horas y pueden manejarse con paracetamol si es necesario, siempre bajo la indicación del pediatra. 👉 Dato clave: la vacuna triple viral puede generar síntomas hasta 21 días después de su aplicación, debido a los componentes vivos atenuados que contiene. Vacuna contra el dengue: lo que tenés que saber Si estás considerando vacunar a tu hijo contra el dengue, es importante saber que debe haber un intervalo de 30 días entre esta vacuna y las del ingreso escolar. Ambas son de virus atenuados, y este margen evita posibles interferencias en la respuesta inmunológica. Revisá el carnet y evitá contratiempos Mantener las vacunas al día en el regreso a clases no solo protege a tu hijo, sino que también previene brotes de enfermedades en las escuelas y comunidades. Si falta alguna dosis, podés acercarte a cualquier vacunatorio público para aplicarlas de forma gratuita. 💉 ¡Las vacunas salvan vidas! Asegurate de que tu hijo empiece el ciclo escolar con todas sus defensas listas y con su salud protegida. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
Cuidá la piel del bebé: evitá la dermatitis en el pañal

Cuidá la piel del bebé: evitá la dermatitis en el pañal Por Melina Andrade Sanna | Médica pediatra (M.P 9301) La dermatitis en el pañal es un problema muy común en bebés, especialmente durante épocas de calor, cuando la humedad y el roce constante pueden irritar la piel delicada. Este tipo de irritación puede causar molestias, enrojecimiento e incomodidad para el bebé, pero con los cuidados adecuados, se puede aliviar y prevenir eficazmente. Te compartimos 4 pasos prácticos para tratar la irritación en la zona del pañal desde casa. ¡El último es clave! Cambiá los pañales con más frecuencia Mantener la piel seca es fundamental para evitar el empeoramiento de la dermatitis del pañal. Cambiá el pañal cada vez que esté húmedo para reducir la exposición a la humedad y prevenir rozaduras. Limpiá con agua tibia en lugar de toallitas húmedas Siempre que sea posible, optá por limpiar con agua tibia en lugar de toallitas comerciales, que pueden contener alcoholes o fragancias irritantes. Si es necesario, usá un jabón neutro o hipoalergénico, asegurándote de secar completamente la piel irritada por el pañal. Aplicá cremas con óxido de zinc Las cremas con óxido de zinc ayudan a formar una barrera protectora sobre la piel y a reducir la inflamación causada por la dermatitis en la zona del pañal. Es importante utilizarlas solo cuando haya signos de irritación y no como prevención diaria. Permití que la piel respire (¡el paso más importante!) La principal causa de la dermatitis en el pañal es la acumulación de humedad. Dejar al bebé sin pañal por períodos prolongados permite que la piel se seque al aire libre, reduciendo la inflamación y favoreciendo su recuperación. Colocá al bebé sobre una superficie cómoda y segura, como una toalla impermeable, para permitir que la piel se ventile de manera adecuada. Consejos adicionales para prevenir la irritación en la piel del bebé ✔ Atención a los nuevos alimentos: La introducción de ciertos alimentos puede provocar heces más ácidas o diarrea, aumentando el riesgo de desarrollar irritaciones en la zona del pañal. ✔ Evitá productos innecesarios: El uso de talcos, aceites o lociones puede obstruir los poros y aumentar la fricción, empeorando la sensibilidad de la piel y favoreciendo la aparición de sarpullido por el pañal. Cuándo consultar al pediatra Si después de 24 horas de aplicar estas recomendaciones la dermatitis en el pañal persiste o empeora, podría existir una infección que requiera tratamiento especializado. En estos casos, consultá con el pediatra para evaluar la necesidad de un tratamiento más específico. Conclusión La dermatitis en el pañal es una condición frecuente pero manejable con medidas simples de higiene y prevención. Mantener la piel del bebé seca, usar productos adecuados y permitir la ventilación regular puede hacer una gran diferencia en la salud de su piel. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
¿Es seguro medicar a tu bebé? Todo lo que necesitás saber para tomar una decisión informada.

¿Es seguro medicar a tu bebé? Todo lo que necesitás saber para tomar una decisión informada. Por Melina Andrade Sanna | Médica pediatra (M.P 9301) En el consultorio suelo recibir dos tipos de madres: aquellas que se resisten a usar medicación en bebés y las que, ante el más mínimo síntoma, sienten la necesidad de actuar. Ambas reacciones son comprensibles, ya que decidir sobre la salud de un bebé puede ser abrumador, especialmente para madres primerizas. Lo bueno es que la respuesta para ambas es la misma. La clave: observar a tu bebé La decisión de utilizar medicación en bebés debe centrarse en evaluar si los síntomas afectan su calidad de vida. En los bebés, estas señales se manifiestan principalmente en tres aspectos clave: Alteraciones del sueño: Si el síntoma interrumpe su descanso, es necesario prestarle atención, ya que el sueño es fundamental para su desarrollo. Rechazo de la comida o el pecho: Si el malestar impide que se alimente, puede ser un signo de que necesita ayuda. Irritabilidad o desinterés en jugar: Llanto continuo o incomodidad constante podrían indicar un problema que requiere intervención. La seguridad en la medicación Es normal preocuparse por los efectos secundarios, pero las medicaciones que se recetan en bebés han sido ampliamente estudiadas. Sus efectos adversos suelen ser poco frecuentes y leves. Sin embargo, no todos los síntomas requieren medicamentos; a veces, medidas de confort o soluciones no farmacológicas son suficientes. Consultá siempre con un profesional La decisión de usar medicación en bebés no debe tomarse a la ligera ni de forma aislada. Siempre consultá con un profesional de la salud que evalúe la situación y determine el mejor tratamiento para tu bebé. Un acto de cuidado Recordá, medicar no significa fracaso ni descuido. Al contrario, es una forma de aliviar el malestar de tu bebé y ayudarlo a recuperar su bienestar. Confía en tu instinto, observá a tu bebé y buscá orientación cuando lo necesites. Y no olvides algo importante: si te estás haciendo esta pregunta, ¡ya sos una madre maravillosa! 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…
¿Puedo tomar medicación durante la lactancia? Todo lo que necesitás saber

¿Puedo tomar medicación durante la lactancia? Todo lo que necesitás saber Por Melina Andrade Sanna | Médica pediatra (M.P 9301) Un día, mientras lidiaba con un dolor de cabeza, mi amiga Laura me vio tomar un ibuprofeno mientras amamantaba a mi bebé. Su cara de sorpresa interrumpió cualquier conversación. ¿Se puede tomar medicación durante la lactancia? – me preguntó. ¡Obvio que sí, Lau! – respondí. – ¡No voy a aguantar el dolor! Esta charla nos llevó a reflexionar sobre cómo muchas madres postergamos nuestra salud por miedo a que los medicamentos afecten a nuestros bebés. Además, algunos médicos no especializados en maternidad suelen evitar recetar medicamentos por precaución, lo que deja a muchas mamás sin información confiable. Pero, como cualquier persona, las madres lactantes también sufrimos dolores de cabeza, fiebre o tos, y tenemos derecho a tratar estos malestares. Incluso si tenés una condición crónica como epilepsia, asma o depresión, seguir tu tratamiento durante la lactancia es fundamental. Tu salud importa tanto como la de tu bebé. ¿Es segura la medicación durante la lactancia? La buena noticia es que la gran mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia. Y cuando no lo son, siempre hay alternativas seguras. Sin embargo, muchos prospectos indican que los medicamentos están contraindicados en lactancia o piden precaución. ¿Por qué sucede esto? Porque la mayoría de los fármacos no se estudian en mujeres lactantes antes de salir al mercado. Aunque más adelante se obtenga información favorable, los prospectos no suelen actualizarse. Una herramienta confiable: e-lactancia.org Hoy contamos con una fuente confiable para resolver estas dudas: e-lactancia.org. En esta página podés consultar la compatibilidad de la lactancia con medicamentos, alimentos e incluso tratamientos estéticos. Como pediatra y mamá lactante, la uso frecuentemente para asegurarme de tomar decisiones informadas. Compartir esta información es fundamental. Laura se fue feliz con lo que aprendió y lista para contárselo a su hermana, que acaba de tener un bebé. Y vos también podés ayudar a otras mamás compartiendo esta valiosa información. 🔍 Te puede interesar también… Seguir leyendo…